sábado, 26 de diciembre de 2009

Ian McEwan: "On Chesil beach"

En mayo del pasado encontré una hermosa edición de "On Chesil beach" en una pequeña librería de Miami (Doubleday 2007). La portada muestra una hermosa playa en un atardecer plomizo, y a una mujer de espaldas, caminando a lo lejos. El paisaje y el momento invitan a la lectura.

Hace unos días vi en el cine, que se ha convertido en un raro privilegio para mí con una pequeña de casi dos años en casa, "Los abrazos rotos" de Pedro Almodóvar. También en el caso de esa película una foto de una playa de Lanzarote es protagonista de la cinta, casi tanto como los personajes. Las playas son lugares extraordinarios, quizas espacios despreciados en estos tiempos donde seguramente se haya decidido tantas veces el destino de los amantes.

"On Chesil beach" es una novela sobre un joven matrimonio. Es una novela institucional desde el punto de vista del matrimonio, que juega un papel clave en ella. Es un libro sexual, donde la entrega plena a un ser amado se convierte en un momento irrepetible, crucial para una pareja disímil. También es, y ahí quiero detenerme sobre todo, una novela que refleja la difícil coexistencia de dos mundos, el de la música y la creación, y el del hombre común, sin excesivas aspiraciones, que busca la felicidad en lo material, en un paisaje hermoso, una buena comida, una mujer o un hombre entregados, un momento luminoso que pasará y al que quién sabe si sigan otros.

Una vez conviví hace muchos años conocí y admiré a una mujer dedicada a la música. Manejaba otros tiempos y prioridades, alejados de la felicidad inmediata y asible. Eran largas horas de ensayos, de soledad, de exigencia al máximo nivel. Años más tarde supe que su vida giró plenamente en torno a eso, tanto que casi fue un milagro que se casara y tuviera un hijo. Lo consiguió después de un tiempo de silencio, sin componer, sin entragar su alma a la música, como hace Florence en la novela de McEwan. Siempre creí que las mujeres y hombres de la música estaban envueltos en un mundo de admiraciones pero también de sacrificios difíciles de compartir si no se conocen. Es difícil convivir con ellos pero en el fondo siguen siendo personas que a menudo se pierden en la genialidad. No les cuesta tanto despegar del mundo material y entrar en el otro, seguramente sea por eso que rompen los esquemas cotidianos de quienes somos más prosaicos.

En Chesil los protagonistas serán ellos mismos, sin convencionalismos institucionales. Entenderán el sexo de distinta manera, la vida será distinta para cada uno de ellos, que supuestamente se aman por encima de sus diferencias y de las reglas que otros dictan y que todos cumplimos. No es fácil ser un animal social, sobre todo cuando uno se da cuenta de que muchos de los modos que seguimos son inercias, no elecciones personales puras, sea de una persona, de una vocación, de una vida propia, única e irrepetible.

martes, 22 de diciembre de 2009

Fin de la paz en Paraíso

Pasada la medianoche de hoy en el municipio de Paraíso, estado de Tabasco, un comando armado del que poco se sabe entró en la casa de Irma Córdova y la acribilló. Siguió con su cuñada Josefa, y con dos jóvenes, Yolidabey, de 22 años, y Benito, de 28. Todas las víctimas tenían algo en común: eran parientes de Melquisedet Angulo Córdova, un marino de Fuerzas Especiales que la semana pasada fue abatido en un enfrentamiento con el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva y seis de sus escoltas en la ciudad de Cuernavaca.

El ataque de hoy es una esperada venganza del crimen organizado contra la Marina y demás fuerzas del Estado mexicano que se están empleando a fondo contra el crimen organizado. Es violencia irracional, indiscriminada, un homicidio doloso contra las víctimas de la violencia. Es difícil de entender qué móvil puede haber en el ataque a una madre que acaba de perder a su hijo, quien es enterrado con honores. Ella sintió una profunda pena, inexplicable, inabarcable, que apenas le duró unas horas, las que los sicarios tardaron en dar con ella y colarse en su casa.

México se rebelaba a comienzos de este año contra los funcionarios estadounidenses que hablaban de que podía ser un Estado fallido. Sin embargo los delincuentes han vuelto a ganar la espalda a la autoridad y clavado, de nuevo, el puñal donde más duele, en una herida que sangraba. Escucho a los políticos y me parece un sinsentido lo que dicen: que si el peso de la ley caerá sobre los responsables; que se está investigando; que no habrá impunidad... Son palabras bienintencionadas pero que suenan muy lejanas, falta de compromiso quizás.

En pocos días las nuevas muertes se habrán confundido y olvidado con muchas otras más. Este no es país para víctimas. El Estado está, pero se ausenta, le embarga la pena pero hay dudas de que la estrategia sea la correcta. Hay un desgaste brutal que será difícil de aguantar. Los políticos repiten sus discursos, los civiles mueren. Es la brutalidad, la barbarie, la sinrazón de un país que aún no ha logrado, ni en esto tan básico, ponerse de acuerdo.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Benedetti remembered

Hay actos más o menos sentidos, más o menos simbólicos, pero el dedicado al poeta uruguayo Mario Benedetti en la XXIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) tuvo todo el sentido del mundo por cómo se hizo y quiénes lo protagonizaron. Se celebró en el Salón "Juan Rulfo" de la Expo Guadalajara. Un actor mexicano subió al estrado y dio la palabra a treinta lectores de Benedetti. Habían sido seleccionados por una carta (¡aún se escriben cartas!) que habían enviado a la FIL donde explicaban cómo les había impactado el autor en su vida.

De ese grupo fueron seleccionados treinta lectores de poemas que hicieron eso, elegir el que más les había gustado y leerlo. Fue un acto simple, sin jerarquías, a la altura de un gran escritor que creía que la poesía, además de ser literatura, tenía la virtud de poder mover conciencias y hacer que los hombres fuéramos un poco más humanos.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La pretendida "pureza" de la lengua española

Comí hace tres días con varios escritores leoneses invitados a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Hablamos un rato sobre la ofensa que hasta cierto punto representa en México decir que en Castilla y León se habla "el español más puro". Luis Mateo Diez, Juan Pedro Aparicio, José María Merino y Alfonso García se rebelaban contra tal concepto, que había aparecido en un vídeo promocional de corte turístico que ensalzaba a Castilla y León frente a otras alternativas en España y, supongo, el resto de Europa.

Los escritores, todos ellos amigos, han pasado varios días en México mezclándose entre autores de esta parte del mundo, visitando escuelas, charlando con jóvenes, periodistas y organizadores de la FIL. Se les veía entusiasmados con otra forma de vivir y usar el español, admirados de giros, atentos a inflexiones, usos y las mil circunstancias que hacen distinta el habla de un leonés de la de un mexicano.

Un periodista mexicano, Víctor Nuñez Jaime, ganador del Premio de Periodismo Cultural "Fernando Benítez" les contaba el meollo de una historia que escribió hace meses, "El derecho a llamarse Doni Zänä", un nombre indígena que significa "Flor de luna". A los académicos se les ponían los ojos grandes. Interrogaban, se admiraban, querían conocer más de cómo es usado el español en México.

Este es el país del español, uno más de los que rebasaron hace siglos por los cuatro costados el concepto más estrecho de "castellano". No hay quien crea aquí en la pureza de la lengua, más bien en su condición impura y arrabalera, capaz de cambiar de barrio a barrio, de una ciudad a otra, capaz de modificarse y variar, con esos cambios vistos como pequeños misterios que a hay que sentir, no que explicar. El español americano es vivo e incuestionable. Puede desplazar a otras lenguas autóctonas, ser usado para discriminar, para separar, para marginar a quien lo ignora... Es una lengua distinta a la que se habla en España, menos "pura", quizás, pero más abierta, más libre y más emocionante que la que se encierra en los estrechos límites de una frontera convencional o una geografía mental de bajos vuelos. Me dio gusto saber que Merino, Aparicio, Diez y García pensaban lo mismo.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Feria del Libro "sobrecogedora"

La XXIII Feria del Libro de Guadalajara cerró ayer sus puertas presa de su éxito. Si hay un pero que ponerle es básicamente que cada vez es más difícil caminar por el recinto, abarrotado de gente, o encontrar un libro en los estantes, revueltos, ordenados con mínimos más que nada porque es difícil abarcar todo. Es una fiesta de los libros que en los últimos años ha cobrado tal fama que se ha convertido en un evento masivo.

Que eso sea bueno o malo para su futuro es difícil de predecir. Las actividades de este año fueron las de siempre, premios, homenajes, presentaciones de libros, pero adornadas con un puñado de novedades: una venta nocturna con descuentos; un homenaje a Mario Benedetti con sus lectores jóvenes como protagonistas; promotores de libros fantásticos, uno procedente de Colombia que era un niño de la calle y ahora arrastra un carrito lleno de libros, otro venido del desierto... Un misterio de donde salen, pero existen gracias a los libros.

Hay quien gusta de medir el éxito de la FIL por la cantidad de premios Nobel de Literatura que hay sentados en la Presidencia el día de la inauguración. A mi modo de ver nada más desacertado. La gracia del encuentro está en lo que no se ve claro, en lo que hay que buscar en los rincones, fuera de foto. Orhan Pamuk paseó solo, sin guardaespaldas una mañana. Lo mismo hizo Vladimir Sorokin, algo impensable en su país. ¿Qué sentirían los escritores proscritos? ¿Qué les da la fama? Rodeados de lectores pero a la vez anónimos para tantos de ellos, ¿puede existir mayor placer para un autor que vivir en la realidad como si fueran personajes de ficción?...

lunes, 30 de noviembre de 2009

Guadalajara, la fiesta de los libros

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) es una feria en mayúsculas. No es un certamen, se entregan premios pero no son lo medular. Hay autores famosos pero también otros menos reconocidos cuyo mérito es publicar en este mundo hipermediático. En la gran fiesta del mundo y los negocios editoriales en español el gran protagonista es el libro, ni más ni menos.

A su lado está la lectura, el hábito que da sentido al libro y que, además, ha extendido su presencia a internet, espacio de libertad (todavía), de guerras culturales futuras posiblemente, como el agua lo será de las grandes batallas de la humanidad algún día.

En Guadalajara no se pelea por la cultura, se pone en común. Se comparte. Hay protagonismos, premiados, famosos, grandes editores, pequeños, lectores anónimos y ávidos, lectores casuales, amantes del cine, de la música, curiosos, visitantes casuales, estudiantes interesados en leer y otros que se frotan las manos por pasar un día distinto, fuera de las aulas.

En la medida en que la FIL conserve este espíritu, juvenil, irredento, abierto, seguirá siendo una enorme, una gran fiesta de los libros. Un objeto tan cuestionado, con un futuro que dicen que peligra, yo no lo creo, ha logrado abrirse un espacio magnífico, poco reverencioso y muy dinámino, una fiesta de los libros y de la lectura por delante de los demás intereses.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Los soñadores

"Toda ciencia antes de serlo es ciencia-ficción", afirmó el presitigioso biólogo canadiense Paul Hebert. Estos días se ha reunido con varios cientos más en México para poner en común los últimos avances de la llamada Iniciativa del Código de Barras de la Vida (IBOL), un proyecto para volver a clasificar a las especies del planeta a través de ua secuencia corta de su código genético.

La idea, pensarán algunos, es un sueño guajiro sin futuro, pero a los casi cuatrocientos científicos congregados en la Academia Mexicana de las Ciencias les parecía real y posible reclasificar las especies para empezar a entender mejor la naturaleza y las relaciones entre los seres, vivos o muertos pero que tienen o tuvieron ADN.

Quizás los que nos desempeñamos en el ámbito de las ciencias sociales pensamos que los científicos son gente ensimismada que vive fuera del mundo, pero yo, después de entrevistar a varios de ellos allí, me quedé con la idea de que eran gente maravillosa con necesidad de explicar un mundo que ven con ojos distintos. El experto en plantas llama "individuos" a los árboles; el que vive en la selva se espanta más de ver a un hombre que de observar a millones de hormigas; el que analiza moléculas cree que es esa información, y no la de los medios de comunicación, la que salvará el mundo. Conocer a esos científicos fue una manera de entender que ciencia y ficción no están tan alejadas como parece...

sábado, 7 de noviembre de 2009

Adiós a Francisco Ayala

La primera entrevista de mi vida periodística fue a Francisco Ayala en Sevilla, para una revista de mi facultad. Corría el año 1992 y Ayala había ido a la Expo Universal de Sevilla, si mal no recuerdo. Alguien me dijo que estuviera en cierto pabellón y esperara a que saliera el escritor... Lo hice, con las desgracia de que antes estaba la comida, el compromiso que tenía Ayala y su acompañante, una mujer siesa y malcarada, quien para nada se había contagiado del humor del escritor.

Ella hacía las veces de perro de presa y filtraba los compromisos de Ayala. Comieron con sus contrapartes y yo esperé más de una hora, una espera tediosa. Finalmente salieron y la acompañante, cuando me vio, resistiendo todo ese almuerzo y la sobremesa consiguiente, no daba crédito a lo que veía. Se me acercó y dijo que no habría tiempo para hablar con Ayala. Éste se acercó a ella y preguntó por mí, que quién era y qué necesitaba. Amable, dijo que claro que sí, que habría entrevista. Y se sentó a mi lado en ese sofá donde me regaló la primera entrevista de mi vida.

Fue un diálogo amable del que no recuerdo grandes detalles. De todo lo que pasó aquel día me quedaré siempre con el recuerdo amable del escritor, ya entonces Premio Cervantes de Literatura y académico de la lengua, que no dejó colgado al novel periodista. Ese era Francisco Ayala, el hombre que se acaba de ir el 3 de noviembre a los 103 años de edad... Mi entrevistado favorito, con quien partí plaza.

martes, 27 de octubre de 2009

¡Muera la entrevista! ¡¡Viva el 'chacaleo'!!

Decía recientemente un periodista cultural español una verdad inmensa: "el entrevistador nunca está a la altura del entrevistado". Ciertísimo. Añadiría que cada vez menos los periodistas estamos a la altura de nuestros entrevistados...sobre todo en el medio cultural.
Primero que nada, porque abundan cada vez más las entrevistas por correo electrónico o a través del teléfono, en ausencia. Hay autoridades que sin rubor, piden las preguntas por anticipado, y algunos pseudoperiodistas que las entregan. Son cada vez más abundantes las apuestas por los famosos, no por la gente nueva, menos conocida, menos "mediática". Los medios vamos a lo seguro, a tiro hecho, a los "superstars" más preocupados por una audiencia asegurada que por una confrontación inteligente de ideas. La radio conserva cierta capacidad de ofrecer calidad, pero los medios impresos, y por extensión internet, cada vez menos.
A mi modo de ver una entrevista sin el entrevistador delante pierde mucho. Se quedan fuera gestos, apariencias, guiños, esa complicidad anterior y posterior a la cita "on the record", que a menudo deja tanto.
En México existe un término maravilloso, el de "chacaleo", como se conoce a la "entrevista banquetera" (de acera), hecha aprisa, a la carrera, un entrevistado y mil temas, mil micrófonos que le rodean. En ellas no se profundiza, se sacan comentarios cortos, de coyuntura, muy peleados, eso sí. Posiblemente haya que universalizar el término y enterrar la tradicional entrevista. ¡Muera la segunda! ¡Arriba el chacaleo!

domingo, 27 de septiembre de 2009

La Fura y el terrorismo

El espectáculo "Boris Godunov" se ha representado estos días en México sin una gran aceptación. El teatro Metropolitan lució bastante vacío y los interesados en ver este montaje sobre terrorismo han sido pocos. Sin embargo la puesta en escena y el trabajo realizado me parecieron estimulantes.
La obra mete al espectador de lleno en la discusión sobre el terrorismo en el siglo XXI. El terrorismo como opción política se nos presenta como una de las vías más utilizadas para, independientemente de la cultura, enfrentar un Estado opresor. El terrorismo como opción, como búsqueda de libertad, como primacía del fin sobre los medios.
¿Enfermedad del mundo moderno? Quizás. Más correcto sería decir que es respuesta necia a los sordos oídos de las sociedades "democráticas" para con unos pueblos que a menudo no potencian la libertad de la comunidad o el ser humano. El terrorismo es inaceptable pero el terror es humano, lo más humano que hay...Si la felicidad tiene que ver con el bienestar, con la seguridad, su némesis es el miedo, la violencia, el terrorismo...la negación del Otro.
Sin entrar en polémicas, a sumarse a uno u otro bando, La Fura dels Baus me hizo sentir miedo en mi butaca, en una representación obscena para ellos como la evocación de la toma y posterior matanza del teatro Dubrovka de Moscu de un comando checheno en 2002 que pedía el fin de la guerra en ese territorio. Saldo trágico al fin y a la postre: usurpación del teatro y al teatro, así como 130 muertos, entre ellos los 40 pro chechenos.

martes, 15 de septiembre de 2009

La crisis de la rueda de prensa

Las ruedas de prensa son momentos en los que una figura de relevancia pública accede a acercarse a la opinión pública, representada por la prensa, y se somete libremente a las preguntas que los periodistas hubieran de plantear. Es un momento de confrontar y de explicar, de dejar ver como reacciona el interlocutor con reflejos rápidos ideas, propuestas, o con asuntos que tengan que ver con la actualidad de manera transparente y directa.

Pues bien, ese marco ideal de la rueda de prensa, que ha sido tan útil, ha entrado en crisis en ciertas latitudes y quedado arrumbada para determinados estilos de gobernar. Los mandatarios de países como Argentina y México, Cristina Fernández y Felipe Calderón, las dan raramente, casi sienten fobia al dar la cara ante la prensa. Muchas personalidades públicas prefieren "twitter" o sus agencias de comunicación para aclarar entuertos, fijar posturas controvertidas o las circunstancias que envuelven sus vidas. A veces la rueda de prensa, como ha sucedido en los últimos meses con el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, y en el pasado con Fidel Castro, se convierten en exposiciones unívocas de ideas, peroratas interminables, discursos desequilibrados, donde una pregunta es contestada con mil ramificaciones, disquisiciones, explicaciones sin contestar realmente a lo que se ha planteado inicialmente... Hugo Chávez, peleado con la libertad de expresión en su país, es otro buen ejemplo de estas situaciones grotescas desde el punto de vista de la información.

Si pervertimos las ruedas de prensa, si nos acostumbramos a que los mensajes sean unilaterales, incontrastables, selectivos en el momento y forma en que se transmiten, quienes las promueven van a generar una crisis de credibilidad institucional. La prensa de hoy tiene carencias, se ha quedado atrás en relación con algunos nuevos medios que están revolucionando el periodismo, pero si desde las propias instituciones se da la espalda a la sociedad y se reducen al mínimo las posibilidades de encuentro y discusión, vamos a terminar pervirtiendo los ideales de la participación y de la democracia.

domingo, 30 de agosto de 2009

Barack Obama: "La audacia de la esperanza"

El libro autobiográfico que escribió Barack Obama siendo senador (2006) es por encima de todas las cosas una confesión del hoy presidente de Estados Unidos del amor por su país. Entra en detalles personales, de su carrera profesional, algunas anécdotas familiares pero sobre todo expresa la confianza en los ideales del "sueño americano" y los valores asociados con la democracia, la libertad y el derecho del individuo a labrarse su camino con fe.

Habla del camino de cada uno sin recetas, dejando abiertas posibilidades de credo, de creencias políticas, de confianza en uno mismo, y en una serie de ideales muy precisos que hicieron de los Estados Unidos de América lo que son. Hay mucho en el relato del paso de la sociedad civil a la política, un espacio íntegro dedicado a su familia y a Michelle, qué menos, algo de crítica a la pérdida de ideales y de orientación de su país en los últmos años, pero por encima de otras cosas, esperanza.

Quizás esa sea la clave del fenómeno Obama. Un hombre sencillo, hecho a sí mismo gracias a los sacrificios de su familia y que aprovechó lo que el sistema le pudo dar, no quiere que nadie de los americanos de hoy no tenga esas oportunidades. Y además, esa dimensión internacional que ha tenido su vida por su familia distinta, algunos años viviendo en Indonesia, la dimensión africana de su raíz familiar, eso también es Barack Obama y lo refleja su pensamiento, que abraza el multilateralismo y cree en el respeto a los demás países. Sin duda es un contrapunto respecto a George W. Bush, un contraste real y un hombre que cree no en el ser humano como individuo nada más sino como parte de una comunidad y, seguramente, con un destino: construir un mundo mejor.

martes, 25 de agosto de 2009

Pueblos crucificados

Hoy me tocó entrevistar a un teólogo especial, Jon Sobrino. Bilbaíno de 71 años, conserva el discurso brillante del pensador, del memorioso. Dijo que no iba a hablar de Honduras, que sobran opiniones sobre el conflicto político y sobre el papel del arzobispo Óscar Madariaga. Señaló también que estaba en México por Ignacio Ellacuría y su pensamiento, vigente y más necesario que nunca.

Habló de la metáfora de los "pueblos crucificados", aquella que dio sentido a la Teología de la Liberación, en la cual la Iglesia tenía y debía estar con los más pobres, codo con codo, compartiéndolo todo. La acumulación de la riqueza entendida como el germen una sociedad inviable, insostenible, plagada de problemas, frente a la civilización de la pobreza y de los pobres, personas que demandan un trabajo y solidaridad de los que más tienen. En eso consiste todo.

Quizás para Jon Sobrino los medios de comunicación no somos santos de su devoción. Estuvo a la defensiva en un principio de nuestra conversación pero poco a poco dejó caer ideas interesantes y, sobre todas ellas, mucha coherencia, mucha sensibilidad con los desfavorecidos.

Confesó que le molesta el lenguaje lleno de eufemismos, el de los países en desarrollo, los desfavorecidos y los marginados, frente a los cuales no existe más que una categoría semántica, los pobres, los pobres, los pobres...Es la misma idea con muchas formas de decirlo: los chingados, los jodidos, los de abajo, los amolados. Para ésto sí es muy rico el léxico de los mexicanos...

viernes, 21 de agosto de 2009

Jacinta

Jacinta Francisco es una indígena ñañú a quien acusan de haber secuestrado a seis policías federales en 2006, durante un operativo antipiratería. Su caso es otra "perla" para la justicia mexicana. Una ONG que la defiende, y que goza de bastante credibilidad, dice que se han fabricado pruebas y que el proceso contra ella no ha sido justo. Señalan que se la ha condenado injustamente a veintiún años de cárcel. Lleva tres en San José El Alto, una cárcel de mujeres del estado de Querétaro.

Su familia no se explica nada. Los abogados que la defienden dicen que pobreza, ser mujer e indígena, son los tres elementos que la convirtieron en carne de cañón en un México cada vez más injusto.

El caso lo ha tomado Amnistía Internacional (http://alzatuvoz.org/jacinta/) y está promoviendo su liberación. Depende de la Procuraduría General de la República, la fiscalía mexicana que se ha convertido con los años en una de las instancias más autoritarias del Gobierno mexicano. Sigue pendiente en ella transparentar procesamientos, investigar de verdad los casos y dejar de arrestar a gente, mantenerla semanas en detención preventiva ("arraigo") y a veces condenarla sobre la base de falsos testimonios o de testigos protegidos. En México a las autoridades les gusta decir que algo cambió, sobre todo desde 2000, pero este caso es una prueba de que sigue habiendo una verdadera manipulación en lo que a hacer justicia se refiere. ¡Saquen ya a Jacinta!

sábado, 15 de agosto de 2009

Acteal, culpables libres e inocentes en la cárcel

El 22 de diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles entre los que había mujeres embarazadas y niños, de la comunidad de Las Abejas, fueron asesinados brutalmente en Chiapas. Las Abejas eran un grupo filozapatista pacifista que estaba desplazado por la violencia en el sur de México hasta la comunidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó. Tras la matanza se pidieron casi doscientos arrestos, que se fueron concretando sin recabar demasiado en el modo de recabar las pruebas.

Los familiares de los tzotziles asesinados exigieron justicia a un sistema mexicano incapaz de darla. El procesamiento de los inculpados duró años, algunos estuvieron más de diez entre rejas hasta que esta semana la Corte Suprema de México decidió liberar a 20 de ellos porque el proceso fue indebido.

"Aquí sólo se está determinando que a los quejosos no se les siguió un debido proceso, lo cual no equivale en absoluto a un pronunciamiento sobre si, de facto, son o no inocentes”, dijo al razonar su voto en apoyo a las excarcelaciones el ministro José Ramón Cossío. Otros tres le respaldaron y sólo uno se mostró en desacuerdo.

¿Por qué ha generado tanta desazón e indignación el fallo? Primero, porque no repara el nada el crimen pese a que sí corrige una injusticia incubada por el propio sistema penal mexicano, muy deficiente pues a falta de pruebas basa todo el peso de las decisiones en los testimonios. Segundo, porque recuerda de nuevo que los que menos justicia reciben en México son los indígenas. Segundo, por que el Supremo ha admitido que entre los liberados puede haber culpables. El Alto Tribunal no entró a analizar eso. Se centró en conocer si el proceso fue justo, y determinó que no. Tercero, porque el caso Acteal se suma a otros incontables en los que los indígenas son maltratados por un sistema mexicano que no les hace justicia. Jamás se la ha hecho, desde tiempos de Fray Bartolomé de las Casas, ahí están las raíces de la inequidad, la injusticia y la desigualdad.

Valen de muy poco las declaraciones políticas de que, tras lo ocurrido, no se repetirá otro Acteal. Sin embargo no es México país de justicias y esas declaraciones son imposibles de cumplir, irrealizables... Cada día, en cada giro persiste una corrupción que es parte ya ede la cultura política, sangrante, incierta, incapaz de aprender de los errores. Las injusticias se repetirán porque no funciona un edificio institucional que cuenta mucho erigir para que sólo cumpla en partes, en momentos, con ciertos destellos, su cometido ante la sociedad.

domingo, 26 de julio de 2009

¿Periodismo subversivo o subvertido?

La coyuntura de crisis mundial da para mucho. Estos días cayeron sobre mi mesa varios artículos casi al mismo tiempo sobre el fin de la prensa escrita. Culpan a los blogs, a la presencia de tantas voces en la red, de tanta opinión, de la crisis publicitaria de los medios impresos actuales. La sensación de desasosiego está en todas partes y sirve de justificación para los despidos, para enterrar mitos y grandes medios, el periodismo tradicional.

Una anécdota reciente me dejó ensimismado. En la empresa donde trabajo se creyeron esto del 24/7 y han empezado a exigir que escribamos pronto una noticia para salir/subir/aparecer en los portales electrónicos de nuestros clientes desde primera hora. El problema no es estar sino cómo estar. Pedían que nada más llegar a la oficina no se leyeran los periódicos sino que cuanto antes escribiéramos de cualquier cosa una nota. Digo nota y no noticia porque aunque no hubiera novedad, habría que tener algo publicado pronto. Lo importante es decir algo, daba igual qué fuera... ¿Será posible escribir sin informarse? ¿Sirve de algo leer noticias o le damos la supremacía a la imagen?

Es una triste situación la que se vive en los medios de comunicación escritos, pero más lo es pretender abarcarlo todo sin invertir, sin formación, sin medios suficientes, más que nada sobre las costillas del periodista. Hay editores que prefieren que el periodista no lea, no se informe, no use la cabeza, que nada más escriba sin ton ni son. Son los nuevos medios, omnipresentes, poderosos, a un click de la realidad y del mundo... Los valores de siempre del periodismo (noticia, novedad, investigación, reflexión, discusión, debate) sustituidos por el criterio único: la inmediatez, la rapidez, la visibilidad.

Alguien aprovechó esta crisis para cortar cabezas y decidió que había llegado la era multimedia. El problema es que por muchos formatos que se empleen hace falta seguir utilizando la cabeza, el pensamiento. Y cada vez los que piensan son menos... ¿Orden subvertido?

martes, 16 de junio de 2009

Ángela Becerra: la cara amable de Colombia

La colombiana Ángela Becerra está lanzada. Con su última novela, "Ella que todo lo tuvo" ganó el Planeta-Casa Amérca con una historia ambientada en Italia. Es una historia muy centrada en la mujer, en la familia como obstáculo y explicación tantas veces de quiénes somos, por ausencia u omnipresencia.

Vive en España pero escribe con alma latinoamericana. No es lo mismo. Su país impregna sus libros, y el problema de la violencia aparece poco pero ella lucha contra esa imagen negativa de lo colombiano. "Nosotros llevamos cuarenta y tantos años arrastrando la violencia. Lo que no se puede pretender es que en tres, cuatro o cinco años aquello haya desaparecido. Esto es una labor titánica", señala, al referirse al momento que vive su país en lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Desde luego la suya no es una literatura espesa, el realismo mágico le queda muy atrás, pero se permite un lenguaje rico, ensoñaciones, personajes desdoblados. Desconcierta un poco pero abre muchos pliegues a la realidad... multiforme, multívoca.

lunes, 25 de mayo de 2009

El poeta que me enseñó lo que era la tortura

Cuando se habla de literatura se cree que los poetas escriben sobre todo para gente culta. Sin embargo hay muchas excepciones a esa regla, una de ellas el uruguayo Mario Benedetti. Dicen que hace unos años cuando vino a México la gente que no cabía en el Palacio de Bellas Artes para escucharle se sentó en las afueras del portentoso edificio porfiriano y escuchar el recital de Benedetti. Un lugar que sólo se usa para ocasiones especiales quedó entonces ampliamente rebasado.

Reconozco que no he leído lo suficiente a Benedetti como para entrar a detalle en su obra pero sí confesaré algo: ha sido el escritor que me ha enseñado de forma más auténtica lo que debe ser la tortura.

"Pedro y el Capitán" (1979) es un relato corto, con forma de obrita teatral, que en cuatro tiempos relata el interrogatorio a un desaparecido. Lo que en principio tendría un final harto previsible se revierte y el torturador cae en un proceso en el cual queda a merced del torturado, que responde a cada desafío con silencio, con imaginación y con el convencimiento de que no pierde el hombre que desaparece, sino aquel a quien su conciencia no le deja descansar en vida. Una joya, un reflejo de una parte histórica de las dictaduras sudamericanas. Trasladable a cualquier otra, por supuesto...

domingo, 24 de mayo de 2009

Gripe AH1N1: Las razones de Patarroyo

Menos atención de la deseable recibió el colombiano Manuel Elkin Patarroyo al comentar el pasado 15 de mayo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había tenido una reacción exagerada ante la gripe A. Muy crítico esta eminencia en investigación sobre la malaria afirmó que la agencia sanitaria de la ONU había puesto "a todos histéricos y absolutamente temerosos" con sus decisiones de las últimas semanas.

Quizás en parte a ese error de cálculo contribuyó el subregistro de muertes que había en México relacionados con la gripe A. Despistó ver en un primer momento caer muertos y muertos por una neumonía atípica. A día de hoy son 86 en el mundo, de los cuales México tiene 80 casos.

Recordó Patarroyo que cada diez segundos muere en el planeta una persona por malaria y nadie se rasga las vestiduras. Ningún sistema sanitario, con los focos puestos sobre él, aguantaría un grado de letalidad así. Lo que sucede es que la gripe causada por el virus AH1N1 ha sido toda una novedad, un éxito mediático inmediato, por lo desconocido y su potencial destructor inicial, que luego resultó ser fatuo, casi un fuego artificial. La humanidad no estuvo en peligro esta vez, como afirmaron en México. La OMS se pasó.

Patarroyo tiene razón al señalar que el mundo debería actuar de manera menos emocional a las malas noticias, diarias, que nos rodean. Necesitamos ser un poco más consecuentes con el día a día, con los nefastos datos cotidianos, menos llamativos que unos espectaculares e inesperados fuegos/juegos artificiales... Y ser más receptivo y consecuente con las buenas.

jueves, 21 de mayo de 2009

Gripe AH1N1: ¡Besad, besad, malditos!

Ciudad de México retiró hoy la emergencia sanitaria que mantuvo desde el pasado 23 de abril, cuando se conoció que el nuevo virus de la gripe A estaba causando estragos en México. Hasta hoy 75 personas murieron y más de 3.600 quedaron contagiadas por un virus de letalidad baja pero de fácil contagio.

El alcalde de la capital mexicana eligió una frase sugerente para expresar que la emergencia había terminado: "Ya se pueden besar", explicaba esta mañana en rueda de prensa. Las corbatas reaparecerán, los saludos de mano también, y los besos en las mejillas volverán a estar presentes en las salutaciones de unos y otros...

Prefiero hablar de "nueva normalidad" que de superación de una crisis que, a mi juicio, destapó las carencias de un sistema de salud precario, acorde con un país con enormes disparidades y carencias, y de un Gobierno trabajador pero con limitaciones para admitir las carencias reales del país.

jueves, 14 de mayo de 2009

Gripe AH1N1: ¿influenza mediática?

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) celebró hoy una reunión en México para, simplemente, reiterar que el consumo de carne de cerdo es seguro. Golpeados por el falso dicho de que la gripe AH1N1 había tenido su origen en los cerdos, ha visto caer drásticamente las ventas de sus productos en México.

Pocos datos nuevos en la reunión pero una preocupación. Un empresario asistente al acto, en el que sólo se aceptaron cuatro preguntas de los empresarios, dijo que ellos habían sufrido una especie de "influenza mediática", que los periodistas habían escrito de lo que no sabían, con ligereza, y causado importantes pérdidas al sector. Nuevamente, murió el mensajer.

Si bien falta aún una visión crítica de cómo se informó de la epidemia, lo cierto es que las etiquetas no las inventaron los medios sino que salieron de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la que etiquetó como "gripe porcina" la epidemia en un primer momento.

Esa calificación sigue en los medios estadounidenses ("swine flu") y sería injusto atribuir a todos los medios un manejo inadecuado de la epidemia. Sin nosotros las medidas preventivas no se habrían conocido y la situación hubiera derivado en el caos. Piensen dos veces, más allá de los estrechos intereses de un sector, cómo habría reaccionado la sociedad ante una epidemia como ésta sin periodistas responsables. Admito, sin embargo, que no todos lo son pero no hagan pagar a justos por pecadores.

domingo, 10 de mayo de 2009

Gripe AH1N1: manejo de crisis a la japonesa

Un joven periodista japonés que vivía en México me escribió hace pocos días para despedirse. Se acababa de marchar a Japón y de alguna manera intentaba disculpar con una despedida por correo electrónico el hecho de no habernos visto ya. El periódico para el que trabaja tiene un sistema por el cual cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eleva a nivel 5 (de 6) su alerta, repatría de ese país a su personal. Bravo por ellos.

Lo que me dejó pensando no fue el regreso repentino de mi amigo sino la segunda parte de su mensaje. Se encontraba en Narita, el aeropuerto internacional de Tokio, donde había ingresado a un hotel donde permanecería una semana en espera de saber si tenía los síntomas del virus AH1N1.

Esa fue la parte triste del mensaje, la que me da a entender que en Asia hay otros valores, que es lo más normal del mundo anteponer la comunidad al individuo y que, por tanto, su noción de derechos es diametralmente distinta a la nuestra, de corte occidental.

Me queda la duda de qué sensaciones atraviesan en esta semana solitaria la mente y el corazón de Hide. Él decía que esperaba regresar a México y terminar sus estudios pro puede que, nuevamente, los valores colectivos se impongan a los individuales y que su deseo no se cumpla. Tiempo al tiempo.

Gripe AH1N1: el cubrebocas

Se ha convertido en las últimas tres semanas en un auténtico símbolo en México. Expresa mucho: miedo al virus de la gripe A, deseo de vivir, respeto al prójimo... Una eminente epidemióloga mexicana me decía hace poco que para ella era un símbolo de la participación de millones de personas en la epidemia. Uno se protege pero al mismo tiempo priva de riesgos a los demás... Para las autoridades son una muestra del compromiso en la lucha contra el virus, pero como tantas veces a lo largo de tanto tiempo en México, un pobre compromiso mínimo.

Fabricar un tapabocas no debe ser caro. Escuché a algunos decir que un peso (0,05 euros). Sin embargo la picaresca de este país no tiene límites y sin duda une a los más pobres con los más villanos. Éstos últimos los han llegado a vender a diez pesos... diez veces más de lo que cuesta hacerlos, diez veces más la miseria humana presente. Da igual las veces que sean.

La miseria y la podredumbre también anidan en la sociedad mexicana de hoy. Los hay incluso que han utilizado las mascarillas para sus asaltos. Es normal llevarla, también lo es robar, una oportunidad de oro para los amantes de lo ajeno.

Quizás de todo lo que representa el cubrebocas me quedaría con una cosa, la que me comentaba la epidemióloga Patricia Volkow: muestra el deseo de la gente por participar de una crisis, y nos deja pensando que la sociedad puede ser mejor. ¿Por qué?, le pregunté. Porque muestra el deseo de tanta gente por unirse, por qué no, para construir una sociedad mejor.

sábado, 9 de mayo de 2009

Gripe AH1N1: ¿influenza mexicana?

Los momentos de crisis son propicios para apelar al nacionalismo. Lo ha hecho México estos días, víctima de medidas discriminatorias para sus productos y ciudadanos por la gripe A pero al mismo tiempo para tratar de cubrir o justificar algunos comportamientos dudosos.

Me llamó poderosamente la atención que el primer decreto contra la epidemica de influenza que sufre el país fuera un decreto del presidente Felipe Calderón el pasado 25 de abril en el que permitía aislar a pacientes y permitir a funcionarios ingresar a casas donde se detectara que había alguna persona afectada por el virus.

No pretendo cargar las tintas contra el gobernante sino más bien llamar la atención sobre actitudes autoritarias mostradas, y sobre discursos inflamados contra otros países que, en algún caso como en China, han discriminado a mexicanos sanos.

"Yo lo que quiero decir es que México está haciendo bien su trabajo con el mundo, estamos actuando con mucha responsabilidad (...) Y que no es justo y no se vale, y no sirve de nada el estarle poniendo medidas discriminatorias a los mexicanos, algo que parece en extremo", dijo el 6 de mayo pasado ().
Un día antes defendió con plena justicia a los trabajadores pero no perdió ocasión de hablar que México había defendido "a toda la humanidad de la propagación de este virus".

Ayer 8 de mayo fue un día clave para la epidemia pues Estados Unidos superó a México en la cifra de contagiados (1.634 en EE.UU. frente a 1.365 en México). Ello podría significar el principio del fin para la mal llamada "gripe mexicana", aliento de excusas y actitudes xenófobas estos días contra algunos mexicanos y contra quienes vivimos en este país.

viernes, 8 de mayo de 2009

Gripe AH1N1: Salud conocía desde hace meses el riesgo por influenza pandémica en México

El 4 de diciembre de 2008 el Secretario de Salud de México, José Ángel Córdova, se reunió con un grupo de corresponsales extranjeros. Uno de ellos le preguntó cuál era la situación en México en relación con el virus de la influenza. Su respuesta ponía los pelos de punta: "El riesgo en el mejor de los escenarios es que podríamos tener hasta un millón de muertes o un poquito más en un período de dos o tres meses. En el peor de los escenarios esto podría estar multiplicado por cinco", detalló.
Sólo la agencia de noticias italiana ANSA sacó una breve información con la revelación, que casi cinco meses después ha recobrado actualidad ante el riesgo de pandemia.

El titular de Salud dijo entonces que una eventual llegada de la influenza iba a afectar a varios sectores: salud, economía, educación y transportes. El ministro preveía un escenario en el que el virus, él pensaba entonces en el causante de la gripe aviar (con una letalidad cercana al 70% frente al 1,4% del AH1N1 de la gripe A), llegaría por contagio humano a humano en una persona infectada que entrara en México por el noroeste del país, esto es desde San Diego o a través de Los Ángeles, uno de los aeropuertos que conectan a México con Asia.

Ya entonces el Gobierno mexicano, a través del ministro, reconocía que la mayor dificutad estaría en "dónde ubicar a las personas" pues "no habría suficientes hospitales y la mortalidad sería precisamente por ello". Preveía falta de medios en el sistema de salud mexicano para atender a los contagiados y anticipaba que México quería comenzar a producir vacunas contra la gripe a partir de 2012 asociado a un laboratorio extranjero.

El 23 de abril pasado el Gobierno mexicano declaró una alerta sanitaria y admitió que había numerosos contagios y víctimas mortales. A día de hoy son 45 muertos y 1.654 contagiados. No es que no supieran los riesgos que existían sino que no hubo los medios ni la determinación suficientes para hacer frente a esta situación, que se ha tornado crítica. Lejos, muy lejos del dicho del presidente Felipe Calderón de que su país actuó "de manera oportuna" y "con prontitud" ante la contingencia.

lunes, 30 de marzo de 2009

Haruki Murakami: "Sputnik, mi amor" o la insoportable soledad japonesa

Viví unos años en Japón rodeado de gente pero a ratos muy solo. Es un país duro en principio donde es fácil aislarse. Personas que no funcionarían en otros contextos, extranjeros sobre todo, allí pueden encontrar acomodo y sentirse a gusto, desarrollar un negocio, encontrar un círculo cercano cálido y desarrollarse, ser felices seguramente.

Cuando el que mira es un japonés la situación es distinta. El extranjero observa todo por contraste con su mundo, occidental, oriental, el que sea... La raza pesa bastante y "ser japonés" es muy distinto a ser un "gaijin", el que viene de fuera, el que mira con ojos diferentes, valores diversos, crítico, a menudo una vista superficial, magnificada por los estereotipos, las ideas-fuerza que existen sobre una sociedad tremendamente dinámica y cálida en muchas ocasiones si uno se da el tiempo de conocerla.

"Sputnik, mi amor" me ha recordado mucho a los años allí vividos porque contiene los elementos de lucha de japoneses y extranjeros en aquel país. Sumire es una inadaptada, una incomprendida, una mujer incapaz de amar o sin grandes pretensiones de ser amada. A su alrededor en Kichijoji viven millones de seres que no se le parecen pero son como ella: japoneses. Se ha perdido, no busca nada más que escribir, que encontrarse a sí misma en la escritura, su pasión, su dolor al no conseguir plasmar su mundo en el papel, en la pantalla de la computadora que lleva consigo.

Conoce a Myu, un ser incubado en el mismo Japón que ella pero aislado. Vive en Tokio, está casada y trabaja con negocios en el extranjero. Sin embargo encierra un secreto que no deja que nadie vea, ni siquiera esa Sumire joven y dispuesta a arriesgarlo todo por el amor de otra mujer...

Silencios, los silencios dan el tono de las relaciones en Japón. Palabras no dichas nunca que se quedan en el aire, como la lengua que evoca y connota, más que describir y denotar. Los protagonistas se cuelgan de sentimientos aislados, de infelicidad, de ansias por ser queridos y a la vez, de ser aceptados. No es fácil, el día a día es trepidante y lo más normal es que sentimientos, emociones, verdades como puños, sentidas desde lo más hondo del corazón, se queden suspendidas en algún punto del firmamento, como satélites, sin ser dichas jamás...

martes, 17 de marzo de 2009

La mala imagen

Preocupante. De otra manera no se pueden interpretar las palabras que en las últimas semanas han pronunciado el presidente de México, Felipe Calderón, y varios altos funcionarios de su Gobierno sobre la imagen de su país en el mundo. La primera en hacerlo fue la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Lourdes Aranda, quien el 26 de enero, antes de que Calderón viajara al Foro de Davos, decía que el presidente iba a mostrar la "imagen real" de México.

Posteriormente, el 2 de marzo, fue el fiscal general de México, Eduardo Medina Mora, quien arremetió contra los informadores: "Los criminales organizados usan técnicas de comunicación para acrecentar el efecto de sus actos de intimidación (...) no es sólo la violencia que desplegan, sino la manera en la que lo hacen, precisamente porque saben que esa violencia y esa manera de desarrollarla será recogida por los medios y en ese sentido potenciará su efecto intimidatorio".
Agregaba en el mismo discurso más adelante. "Normar la libertad de expresión desde el gobierno daría lugar a muchos más peligros que beneficios. Estoy convencido de que son los propios medios los que deben autorregularse mirando por los más altos intereses de la sociedad a la que pertenecen y a la que sirven (...) En el combate contra el enemigo común, la ciudadanía necesita información completa y equilibrada, que presente fallas y debilidades, pero también fortalezas y resultados. Si bien la critica al trabajo del gobierno es fundamental para afinar estrategias y asegurar los resultados, es preciso, ante todo, que asumamos la existencia de un enemigo común al que combatimos de manera conjunta".

Finalmente ha sido el propio presidente Calderón quien el pasado 12 de marzo se ha mostrado inconforme con la imagen de México en el mundo, denunciado una campaña contra su país y pedido que cesen los ataques parciales después de la inclusión de la revista Forbes de Joaquín "El Chapo" Guzmán como el personaje en el puesto 701 de los más ricos del mundo: "Mi primer punto es, primero, lamentar profundamente que se haya escalado una campaña que parece que es una campaña contra México. Que la opinión pública, y ahora hasta las revistas, no sólo se dedican a atacar, a mentir sobre la situación de México, sino a exaltar a los criminales.
En lo que México lo consideramos, incluso, un delito, que es apología del delito. No me detengo en los detalles, quizá ustedes los conocen. Pero, evidentemente, eso ni nos arredra a nosotros ni modifica un ápice nuestra firme determinación de fortalecer el Estado de Derecho en México, de garantizar a cada mexicana y a cada mexicano su seguridad, y en eso estamos empeñados".
"Y si podemos observar, precisamente, este fenómeno veremos que la imagen que se ha transmitido de México es que si hay 6.500 muertes en México el año pasado, se genera la idea de que los ciudadanos mexicanos se están desplomando, abatidos por el crimen en las calles de esta ciudad o cualquier otra. Y eso no es así, y ustedes lo podrán constatar, además, en su estancia en México", agregó el mandatario.

Sus palabras trascendieron después de que el director de Inteligencia de EEUU, Dennis Blair, asegurase que debido a la corrupción generada por el narcotráfico el Gobierno de México había perdido el control de algunas "partes de su territorio", lo que rechazó con rotundidad el Gobierno.

Mi lectura de los hechos es que el Gobierno ha comenzado, él sí, una campaña en los medios para satanizar y criticar determinadas informaciones que considera negativas para la imagen del país. Donde muchos medios ven y relatan hechos crudos, el Ejecutivo mexicano ve una campaña en su contra. Difícil rebatir a quien cierra filas de esta manera y trata de desacreditar voces plurales. Cierto que Forbes ha sido criticada por no revelar los métodos de cálculo y más detalles sobre la fortuna de "El Chapo", pero de ahí a sostener que hay una campaña en contra de México hay un abismo. ¿Quién la orquesta, con qué propósito, a qué fines obedece? Esas son las respuestas que debería ofrecer un Gobierno mexicano muy duro con el mensajero, una vez más, injustamente tratado.

Barack Obama: "Dreams from my father"

En 1995 hacía su aparición un libro escrito por el entonces senador demócrata Barack Obama. "Los sueños de mi padre" era un relato más, de tono autobiográfico, sobre las inquietudes de un joven senador de origen africano que se preguntaba en voz alta qué pasaba en su país. Catorce años después ese personaje real ocupa la Casa Blanca convertido en el primer presidente negro de Estados Unidos.

Una amiga estadounidense me regaló el libro, que le había impresionado cuando lo leyó por vez primera después de descubrir a una figura emergente de los demócratas en la Convención celebrada por en Boston (2004) por su partido.

En los últimos dos meses me he dedicado a leer los sueños de Obama. Su padre, a quien trató muy poco pero quien siempre estuvo presente en su imaginación y en sus sueños, es el personaje principal de la historia. Muchas de las inquietudes del hoy presidente de EEUU surgieron de la ausencia de aquel padre africano que moriría trágicamente en un accidente de tráfico. Pero el libro no se detiene ahí. Relata con enorme riqueza de experiencias y sentimientos cómo el hijo de un padre africano y una madre de Kansas descubre quién es, cuál es su verdadera identidad más allá del sentdo histórico de su raza, de su particular vivencia entre Hawaii, Indonesia, Los Ángeles, Nueva York y Chicago. A menudo es difícil trascender qué o quién es uno y llegar a las raíces. Creo que el hoy presidente de EEUU lo logró con un libro sincero y cargado de emociones que aún parece no haber perdido. Una muy recomendable lectura para entender y conocer al presidente de EEUU.

martes, 3 de marzo de 2009

El obispo de Ciudad Juárez apuesta por recuperar a la generación "perdida" que atenta contra la sociedad

En los últimos días el norteño estado mexicano de Chihuahua ha sido centro de atención mundial debido a la violencia. El Gobierno ha desplegado allí a soldados y policías federales para tratar de recuperar el orden. El mensaje que envían es de firmeza y de máxima exigencia militar. Pasan de 7.000 los soldados desplegados en una población que pasa por ser la más violenta del mundo en estos momentos, con 132 asesinatos por cada 100.000 habitantes el pasado año.

El obispo de la mexicana Ciudad Juárez, Renato Ascencio León, considera que para recuperar la tranquilidad en Chihuahua hay que tratar de que quienes ejercen la violencia "se den cuenta de que son miembros de una sociedad que debe vivir en paz". Un discurso alejado del de la firmeza y contundencia del Estado que promueve Felipe Calderón. En entrevista señala que en la localidad se descuidó la educación de una "generación" que "se nos ha perdido", la misma que "en estos momentos está amenazando a la sociedad misma".

Para el jerarca católico "son muchas las personas que han muerto y que lo han hecho sin una razón de ser" en los últimos meses, más de 1.600 el año pasado en Juárez, y cientos más en distintos puntos del estado. "Aquí en Juárez yo creo que de una manera muy especial, por las necesidades tan fuertes que tienen las familias, muchas que han emigrado de otros lugares, se abocan al trabajo descuidando la formación de los hijos", explica.

En esa coyuntura los seis obispos de Chihuahua suscribieron y publicaron esta semana un mensaje de Cuaresma conjunto por la paz y la esperanza en el estado.
"Pensamos que ante estos tiempos difíciles que nosotros estamos viviendo (...) era conveniente que la voz como pastores, unánime, y (decir) que todos estamos en la misma línea de exhortar para que vuelva la paz y la tranquilidad a esta, nuestra región", dijo León. En el mensaje también se hace un llamado a las personas ligadas a los cárteles de la droga "para que se dejen reconciliar con Dios" y abandonen la violencia. León es un convencido de que esa vía también tiene cabida en el difícil momento que se vive en México. "Yo creo que ellos mismos (los criminales) tienen que darse cuenta de que son miembros de una sociedad y que la sociedad como tal los está rechazando, no los quiere", señala.

Sobre la intensa presencia de militares y policías federales en las calles de la Ciudad Juárez, que ha aumentado en los últimos días, espera que haga reaccionar a los violentos. El obispo cree que el despliegue "ha, por lo menos, hecho pensar a quienes están cometiendo estos crímenes que es necesario bajar esta ola de criminalidad", lo que se ha reflejado en una sensible disminución de los crímenes que sucedían a diario desde hace meses.
Finalmente a los juarenses les pidió mantenerse unidos a sus autoridades y como ciudadanos, "defendiéndonos en esta hora crítica, especial, que está viviendo nuestra sociedad".
También llamó a "confiar mucho en la protección de Dios" y seguir rezando "una oración por la paz" como cada mediodía hacen desde hace meses los fieles "en las familias, iglesias, colegios, en todos los lugares donde es posible" en Ciudad Juárez. "Yo creo que hay que pedir al Señor, que es el Príncipe de la Paz, que Él nos proteja. Nosotros vivimos en gran medida confiando en el Señor y nuestras fuerza, nuestras armas, son precisamente las espirituales", concluyó.
Un problema de difícil solución y respuesta en el que el análisis de la Iglesia católica representa en sí mismo un contrapunto del de las autoridades del país.

martes, 24 de febrero de 2009

"Slumdog millionaire"

Tener una hija de menos de un año es una gozada pero al mismo tiempo impide hacer algunas cosas así que durante una semana con ella de viaje opté hoy por acercarme al cine. Hacía meses que no veía nada y elegí la multipremiada "Slumdog millionaire", un título mucho más fiel que "Quisiera ser un millonario", que pierde un término clave: "slum" (villa de miseria, barrio bajo o de favelas).

La película es trepidante, una combinación de "Estación central" (1998), de Walter Salles, y "Amores perros" (2000), de Alejandro González Iñárritu, que además cuenta con emoción y que pone el corazón en un puño convirtiendo una historia de supervivencia en otra de amor.

La India moderna está, con sus vicios y virtudes, reflejada en la historia de Jamal Malik y Latika. País que ha prosperado rápidamente, lleno de riqueza y creatividad, a la vez atrapado en los grandes rezagos que está dejando la globalización: pobreza, trabajo infantil, urbes descontroladas, corrupción, violencia...

Es una película sobre la vida, sobre los sueños y el amor pero a la vez un relato descarnado de la situación de un país admirado pero al mismo tiempo sometido a la tensión irrefrenable de la homogeneización y la modernidad. Cine de altura.

jueves, 12 de febrero de 2009

Matar al mensajero

Cierta preocupación recorre el mundo de los medios en México. El máximo responsable político del país no está contento con la imagen que existe en el exterior de México. Demasiada violencia, mucha sangre y el inocultable problema del goteo de muertes en varios estados del país.
Una mirada simple deja nada más eso: muerte y violencia. Otra más pausada aprecia corrupción, impunidad, una justicia torpe y negligente, al servicio de los poderosos, sin ánimo de reforma.

En ese contexto durante el Foro de Davos el gobierno ha empezado a decir que hace falta un buen "publirelacionista", que la "imagen real" del país no es la que proyectan los medios. Compañeros reporteros llevan meses lamentando la lejanía gubernamental, que no acepta de buen grado la crudeza, por ejemplo, de los datos sobre la violencia, basados en hechos y en datos atroces. A día de hoy 784 asesinatos, según datos que publica el periódico El Universal.

¿Retorno a las tentaciones de control y represión del pasado? ¿Falta de apertura, de voluntad de ser excrutados, criticados, analizados, desde fuera? Por no gustar, no gustan siquiera los pronósticos económicos pesimistas... Y eso que la Secretaría de Hacienda aún no se ha atrevido a sacar un pronóstico de decrecimiento para el año 2009. Veremos... el panorama es de lo más deprimente en toda la región latinoamericana, como pone de manifiesto el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) en su informe 2008


jueves, 29 de enero de 2009

Realismo, optimismo, triunfalismo

En estas fechas cada país tiene su particular forma de afrontar la crisis. En España se habló durante meses de "desaceleración" cuando la situación era ya penosa. En Japón, un país obsesivo con la información económica, las estadísticas y las mediciones, es la comidilla de todos los días. En México a la Secretaría de Hacienda le dio por hablar de "crecimiento cero" hasta que el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, ha destapado la caja de los truenos: el país decrecerá entre -0,8 y -1,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Un emergente más en la lista de los descendentes...

Parece que el ánimo negativo ha llegado para quedarse, siento optimistas sólo unos meses. Hay lecturas triunfalistas, otras optimistas por deformación profesional en el caso de los políticos, decía esta semana Felipe González, o realistas. Lo que es una certeza es que el problema aleja cada vez más a los personajes del poder de los demás, a los que tienen de los que viven al día, a los que cobramos en monedas de tercera de los primermundistas...

martes, 20 de enero de 2009

Obama: "América debe acompañar una nueva era de paz"

Barack Obama dejó hoy de ser un político del pueblo para convertirse en un gobernante. Se convirtió en el primer hombre de raza negra en asumir el poder en Estados Unidos y volvió a encantar a millones con sus palabras (http://www.nytimes.com/2009/01/20/us/politics/20text-obama.html). Marcó distancias en su primer acto político como Presidente con frases tan contundentes como ésta: "Rechazamos como falsa la elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales".

Es una figura singular, admirable en el modo en que alcanzó la presidencia de su país y en cómo quiere organizarse desde ella. No ha tardado en dejar claro que el pasado quedó definitivamente atrás, con errores graves, que atribuye a su antecesor, desde hoy parte de la historia.
"Empezaremos a dejarle Irak a su pueblo con responsabilidad y a forjar en Afganistán una paz ganada con mucho sacrificio", dijo a propósito de las guerras que libra su país. Combatirá el terrorismo pero no a cañonazos sino con inteligencia.

Desde el primer minuto ha reiterado lo que ya hizo en campaña, que en Estados Unidos valen las diferencias, que el juego social auténtico es saber conciliar y convivir: "Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos, hindúes y no creyentes. Nos ha formado cada lengua y cada cultura, llegados de cada rincón de esta Tierra", ha dicho a propósito de las diferencias de fe.

Uno de los evidentes contrapuntos es el del multilateralismo: "Los Estados Unidos de América deben jugar su rol acompañando a una nueva era de paz", ha señalado Obama. Sin olvidarse de África, quizás una de las apuestas de política exterior que van a estar entre las debilidades del político, recordó que a EE.UU. le interesa cambién luchar por los marginados más allá de sus fronteras. "A la gente de los países pobres, os prometemos trabajar a vuestro lado para que vuestras granjas florezcan, y que fluyan las limpias aguas; para nutrir a quienes mueren de hambre y para alimentar sus mentes (...) El mundo ha cambiado y debemos cambiar con él":

Finalmente me llamó la atención algo que no es muy común en el mundo del vértigo en que vivimos. Empresas, líderes y algunos que se dicen visionarios rechazan la experiencia y apuestan únicamente por lo nuevo. Cambiar es destruir lo que existe, no sumar, dialogar, edificar sobre lo que existe sino arrasar primero, denostar después, y más tarde introducir un pensamiento vulgar pero que tiende a ser único. Jerarquías y autoridad. Nunca entendí ese lenguaje y esa forma de actuar.

El nuevo presidente de EE.UU., con todo y su fundamental apuesta por el cambio y la manera de hacer política, declara que hay valores irrenunciables para los suyos: "Nuestros retos pueden ser nuevos, los instrumentos con los que les hagamos frente también, pero esos valores de los cuales depende nustro éxito, honestidad, trabajo duro, coraje y juego limpio, tolerancia y curiosidad, lealtad y patriotismo, esto es viejo. Estas cosas son auténticas. Ellas han sido la silenciosa fuerza del progreso a través de nuestra historia", apuntó. Admirable declaración de intenciones para un primer momento en la Casa Blanca.

La radicalización

El pasado 17 de enero la organización mexicana Serapaz y la Red Iberoamericana de Periodistas por la Libertad de Expresión y los Derechos Humanos (RIPLEDH) organizaron un encuentro entre ONG y periodistas al que con gusto fui invitado. Hablamos del modo en que los representantes de la sociedad civil podrían tener una relación más cercana con los medios e identificamos algunas estrategias. Una de las críticas que los periodistas presentes tuvimos que escuchar fue la de que los medios sólo responden al llamado de las ONG cuando hay actos o momentos de "radicalización": manifestaciones callejeras, actos de protesta masivos y viscerales, momentos en que el último recurso es la violencia.

Aceptamos que a los medios de comunicación les mueven las situaciones radicales -tomas de calles, quemas de autos, cierres de paseos y avenidas- pero alerté a los presentes de que distintas sociedades tienen niveles de tolerancia diversos. Mientras en México cualquier motivo justifica una protesta callejera que desquicie el tráfico, en países como Japón lo normal es que quienes protestan lo hagan por un solo carril, sin perturbar el tráfico. Ir más allá representa un descrédito, una acción de excesiva radicalidad en la violencia ejercida contra otros...

Muchos de los presentes reconocieron que había excesos en llevar las cosas al extremo pero se preguntaban cómo se puede actuar cuando las autoridades del tipo que sean llevan a la gente al extremo. Les pedí un esfuerzo por buscar nuevas maneras de expresar su inconformismo, por modos más inteligentes de comunicar que simplemente acercarse a la postura radical, la que vende ante los medios pero al mismo tiempo la deforme, la que excluye y exacerba, la que hace de la violencia un fin en sí mismo.

La única familia (VI Encuentro Mundial de las Familias)

Hace pocos días, se celebró en México el VI Encuentro Mundial de las Familias, promovido por la Iglesia católica. Fue una reunión de obispos, cardenales, fieles, celebrada en el este de la capital mexicana. Unas 10.000 personas asistieron a escuchar una idea que fundamental en torno a la familia, que ésta la constituyen mujer, varón y sus hijos. No hay vuelta de hoja, no hubo voluntad de ir más allá, ni voces que plantearan otros modelos, otros grupos, otras formas de organizarnos en sociedad...

Honestamente, me sorprendió la mínima voluntad católica por pensar en el mundo de hoy, por abrir los ojos y ver que hay mucho más en una sociedad que esa unidad mínima de convivencia reducida a eso. Palabras duras se escucharon contra los homosexuales ("La homosexualidad no es un componente necesario de la sociedad, como lo es la familia", señaló el Pontificio Consejo para la Familia, PCF)), contra las familias disfuncionales, contra quienes se casan y no resisten el peso de sus diferencias. También se atacó a quienes pretenden legislar sobre la cuestión: "La relación entr dos personas del mismo sexo no es equivalente a una relación de pareja que se basa en la diferencia sexual. Estas dos situaciones dependen de estructuras que no son de la misma naturaleza. La relación homosexual no entra en este campo social. Es, por lo tanto, una cuestión privada", añadió el PCF.

Los parlamentarios que apoyan estas tesis viven en el "error antropológico" cuando quieren "organizar socialmente la homosexualidad": "La familia es un bien común de la humanidad que no se encuentra a la libre disposición del legislador para responder a las reivindicaciones subjetivas y problemáticas de la época actual", apuntaron.

No es cuestión de reinventar la sociedad sino de abrirla, ampliarla, abarcar e incluir a todos en ella, sin excluir como suele hacer esa jerarquía católica a los diferentes, a los que piensan o sienten distinto, a los que no ven el ser padres como un fin en sí mismo, a los que quieren ser parte de una comunidad, de la sociedad, sin ser marginados por ella.

Eché de menos eso, sobre todo, amén de más coordinación y cercanía de los cardenales presentes a la prensa, a quienes tratábamos de ir más allá del credo bien conocido. Predominaron los medios católicos pero faltó la voluntad de diálogo por repensar y reconocer que la familia tradicional no es la única que existe.

miércoles, 7 de enero de 2009

Periodistas de México en la mira

El 7 de abril de 2008 las periodistas de una radio comunitaria mexicana Felicitas Martínez y Teresa Bautista Flores fueron asesinadas por desconocidos. Eran indígenas triquis de una pequeña radio del estado. El suceso ocurrió en Putla de Guerrero y las autoridades mexicanas han descartado que la acción fuera específicamente contra ellas por ser periodistas. El 6 de enero de este año las instalaciones de Televisa Monterrey fueron atacadas con una granada y una ráfaga de disparos. “Esta noche todos, los que trabajamos en Televisa condenamos el atentado, el acto de violencia, la intimidación, el intento de acallarnos, de acallar la libertad de expresión, que no es de los periodistas sino de todos los mexicanos”, señaló el periodista Joaquín López Dóriga en el noticiero estrella de la cadena.

Un grupo de encapuchados, presumiblemente del crimen organizado, dejó un mensaje alertando de que la acción era "un aviso" a la televisora aparentemente por informar nada más de algunas acciones de los cárteles de la droga, no de las de un grupo rival. La Fiscalía federal ha tomado el caso y la empresa les urge a que lo resuelvan: "Para las autoridades hacemos el llamado, el emplazamiento, la exigencia a que investiguen, aclaren, detengan y castiguen a los responsables del atentado de un México que no queremos así”, agregó.

Son dos ejemplos de que a cualquier comunicador incisivo que aborde temas de narcotráfico y crimen organizado le puede pasar algo en este país. En 2008 hubo más de 5.600 muertos, algunos de ellos periodistas. Armando Rodríguez Carreón, de El Diario de Ciudad Juárez, fue acribillado a las puertas de su casa. Algunos, como el titular de la Fiscalía Especial de Delitos cometidos contra Periodistas, Octavio Orellana Wiarco, parecen tener puesta una venda ante los ojos. En diciembre pasado, en una vergonzosa rueda de prensa por la ausencia de datos y precisiones, minimizó los ataques contra periodistas en México. Dijo que la mayor parte de aquellos en los que los comunicadores estaban involucrados no guardaban relación con el ejercicio del periodismo. El funcionario se mostró demasiado errático en sus respuesta y más reservado de lo necesario ante un problema vivo y latente.

Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechazan la lectura de los hechos y mantienen a México como uno de los países más peligrosos para los informadores en América Latina y el mundo. Es tiempo para una reacción desde lo más alto del Gobierno, no con palabras sino con hechos ciertos.

lunes, 5 de enero de 2009

Rosa María Calaf: "Se avecina un detrimento de la calidad periodística"

Conocí a Rosa María Calaf poco después de su llegada a Asia. Estaba de viaje en Tokio y coincidimos en una cena. Dominó la conversación por su curiosidad con todo lo que había en Japón. Era uno de sus primeros viajes a un país cuadriculado, en las antípodas del estilo de trabajo arrojado y ambicioso de Rosa. Pero se plantó donde hizo falta, sacó tres o cuatro historias y regresó a Hong Kong.
Varias veces más nos hemos visto en Japón y en 2007 coincidimos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Hubo tiempo para un café y para compartir el mal momento que se avecinaba por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en ciernes.

Rosa tiene razón, correrla es parte de ese proceso por "eliminar la memoria de la empresa". Los medios públicos españoles tienen sus taras, como los de todo el mundo, pero deben seguir siendo públicos y añadirle a eso altos estándares de calidad. En países como México eso no existe y es una grave carencia para sociedades democráticas emergentes, como esta, privatizadas hasta en lo imposible.

Calaf advierte a los que vivimos del periodismo que "se avecina un detrimento de la calidad porque no le pueden exigir a los que trabajan en pésimas condiciones capacidad de reflexión, de preparación, de estudio..." (entrevista con Virginia Ródenas, ABC 29 de diciembre de 2008, pg. 48). La reflexión forma parte de otra: "Cuando la noticia se convierte en mercancía que tiene que ver con la cuenta de resultados lo que importan son los beneficios, no la verdad". Raro es el medio de comunicación que no ha absorbido la lógica del beneficio por encima de los principios esenciales de la profesión. Lo dicho, malos tiempos se avecinan...

Peores sin la Calaf. Dice que el periodista es "un intermediario entre la realidad y la sociedad", pero a menudo vamos de protagonistas. La obligación del periodista sigue siendo la de "formar una opinión pública sana", capaz de contrastar ideas y tomar decisiones. La ex corresponsal de TVE en medio mundo teme que se afiance la idea de que la información es una mercancía más, que es mejor tener consumidores que ciudadanos. Hace unos meses en México se logró un trato especial para el libro como objeto de cultura, cuando las lumbreras en la Secretaría de Hacienda lo equiparaban con un zapato. ¿Será que insistimos en preferir una sociedad sin cultura...?